¿ Cómo nacen los juguetes?

por Fermin Blanco / Mr Lupo, doctor arquitecto y creador del Sistema Lupo, un juguete de construcción y una herramienta educativa.


A modo de apertura de una mesa de discusión sobre un tema que realmente apasiona a quién lo trabaja de modo intenso como es nuestro caso, nos gustaría parafrasear a uno de los maestros, Bruno Munari utilizando, robando diría yo el título de uno de los capítulos de su libro ¿ Cómo nacen los objetos? concretamente el relativo a este tema del juguete. En este capítulo el maestro italiano sintetiza la visión del creador, el modo de enfrentarse al diseño de algo tan rico y al tiempo tan complejo como el juguete. Tan aparentemente inocuo, ingenuo, inofensivo pero al tiempo tan transmisor de conductas, de hábitos, incluso de ideologías… Os invitamos a una reflexión entorno a este texto y también a esa especie de «decálogo», en realidad no es un decálogo en la versión original sino una sucesión de recomendaciones o reflexiones condensadas para abrir la participación a todos aquellos interesados en el tema. Por supuesto esperamos vuestras experiencias con juguetes que todos tenemos en la cabeza o alguno tal vez más desconocido, juguetes de arquitectos o de artistas, juguetes anónimos, comerciales o artesanales…

bruno munari 2

Bruno Munari

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bruno Munari’s “Manifesto del Macchinismo” (1938)

 «…La proyectación de un juego o de un juguete para niños puede ser afrontada de distintas formas: una de estas formas, la más corriente, es la de proyectar una producción de juegos o de juguetes basándose exclusivamente en las posibilidades de absorción del mercado, sin preocuparse de si estos juegos o juguetes son verdaderamente útiles para el desarrollo de la personalidad de los niños. En este caso se produce lo que pide el mercado del juguete: muñecas estúpidas para sentarlas en medio de la cama, de día. O muñecas consumistas que cambian de vestidos, zapatos, trajes y ambientes para favorecer el comercio. O juguetes bélicos o de ciencia ficción, o juegos y juguetes de evasión.

En nuestra “civilización de la mercancía” lo que cuenta para los fabricantes es ganar cada vez más, incluso aprovechándose de la ignorancia ajena, ganar a toda costa, explotando a los demás. Pero como también nosotros somos “los demás” para alguna organización comercial que nos quiere explotar, resulta que un pueblo de listos se convierte en un pueblo de explotados.

Un juego vergonzoso.

(…)

Otra forma de proyectar un juego o un juguete es en cambio la de considerar la producción de algo que resulte útil para el desarrollo individual, sin olvidar naturalmente un justo beneficio para la empresa.

¿ Qué puede resultar útil, podemos preguntarnos, para el desarrollo de un individuo en formación como el niño?

Algo que le proporciona a través del juego, informaciones que le puedan servir cuando sea adulto. Todos sabemos que lo que un niño memoriza durante su tierna edad, se le quedará grabado para toda la vida. Así es como podemos ayudar a formar individuos creativos y no repetitivos, individuos con una mente elástica y preparada para resolver los problemas a que tendrán que hacer frente en la vida: desde buscar un trabajo, a proyectar la propia casa, o a educar a sus propios hijos.

Individuos capaces de comprender cualquier forma de arte, capaces de comunicar verbal y visualmente, capaces de un comportamiento social equilibrado.

Todo ello se puede conseguir si un niño juega, desde los tres años, con juegos y juguetes adecuado.»

 Bruno Munari.

 

Decálogo de consejos para el diseño del juguete según Bruno Munari;

  1. El juguete debe comunicar el máximo de informaciones compatibles.
  2. Colaboración con expertos en psicología, pedagogía y didáctica.
  3. Colaboración con expertos en procesos productivos industriales para la producción del juguete o juego, para encontrar el material más idóneo y la tecnología apropiada, para obtener un producto acabado que ofrezca el máximo resultado al mínimo coste.
  4. El juego debe ser fácil de entender, sencillo de usar.
  5. Que comunique lo que realmente se quiere comunicar.
  6. Que sea divertido, con colores agradables, nunca triviales (la trivialidad no aumenta el conocimiento).
  7. Que no sea tóxico, que el niño no pueda hacerse daño con él.
  8. Que también los adultos lo entiendan.
  9. El juego o juguete debe actuar como estímulo de la imaginación, no deben ser cerrados o acabados (como algunos modelitos perfectos de coches de verdad). Porque de esta manera no permiten la participación del usuario. Un juego perfecto sólo para ser admirado, muestra la maestría técnica de su autor pero luego enseguida cansa y no es educativo.
  10. El juguete ideal el niño debe poder entenderlo sin ninguna explicación.

 

juguetes vanguardias

Exposición los juguetes de las vanguardias. Comisario Juan Bordes. Museo de Picasso de Málaga

Este decálogo es completamente vigente en la actualidad si bien existen matices e incluso podríamos considerarlo abierto e incluir otros puntos fundamentales como por ejemplo el ciclo de vida de los materiales, su transporte, su repercusión en las comunidades locales, su potencialidad como instrumento intergeneracional, etc.. Y por supuesto deberíamos extenderlo al juguete de cualquier edad más allá incluso de la adolescencia o el periodo adulto para entrar así en todas las etapas formativas no sólo en la infancia. Defendemos de este modo el juego como transmisor de conocimiento y habilidades en todas las etapas vitales. Nuestra experiencia desde sistema Lupo nos ha hecho abrir los campos a medida que la herramienta ha sido apropiada por diferentes agentes, empresas o instituciones que trabajan en ámbitos muy diferentes como la educación especial, la universitaria o con ancianos.

Como es objeto de este foro centrarnos en la infancia y en la transmisión de conocimientos a través de la arquitectura, parece fundamental citar al gran estudioso de estos temas como es el arquitecto y artista Juán Bordes que a través de sus exposiciones y publicaciones sobre los juguetes educativos ha sistematizado de forma espléndida la evolución del género.


Algo de bibliografía para interesados.

* ¿ Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Bruno Munari.

* Juan Bordes http://www.juanbordes.com

* http://www.architoys.blogspot.com

* Henry Cole. ( Feliz Summerly) Architectural pastime (1845).

* Walter Krötzsch: Rhythmus und Form in der freien Kinderzeichnung. Leipzig, Haase, 1917.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s