por Sandra Diéguez, fundadora de “arq.educa” (Málaga). Arquitecta. Máster en Historia del Arte, Arquitectura y Ciudad (ETSAB, UPC). Especialista en talleres temáticos y propuestas vivenciales de arquitectura y arte en colegios e institutos.
En mi experiencia personal como ayudante de cátedra de diseño en la universidad, teníamos que pedir a los alumnos (jóvenes universitarios), que se olvidaran de parte de lo aprendido, porque llegaban con gran rigidez artística y negación creativa, debido a educaciones rígidas, y muy formados en algunas materias pero sin haber explorado sus capacidades creativas. Pedíamos que volviesen a sentir como niños, para poder vivenciar lo que los niños naturalmente experimentan, con sus pinturas, pinceles o en construir el mundo a su escala, recreando sus espacios, sus tiendas con sábanas, sus casas de cartón o en los árboles. Esa rica experiencia se desvanece y va desapareciendo en el tiempo.
Sumado a ese desvanecer creativo, la educación tradicional e uniformadora, no estimula a ser diferentes, y el entorno los bombardea con juegos frente a ordenadores, con tanta rapidez de intercambio de información y herramientas informáticas intuitivas, que su comprensión y agilidad en esta área les hace ir por delante de muchos profesores y padres. Estos avances, en lo que respecta al desarrollo cerebral de los niños, especialmente del hemisferio izquierdo, (donde se procesan los datos verbales y exactos),necesita compensarse con estímulos externos que les haga desarrollar con la misma intensidad el hemisferio derecho (donde se ubica la percepción, la orientación espacial, la conducta emocional, etc.).
Estamos frente a una nueva necesidad de nuestros niños, de sus educadores y de sus padres: la de estimular su creatividad. Es importante que no se vaya perdiendo a lo largo de su educación primaria, sino todo lo contrario, generarles nuevas experiencias en su proceso de aprendizaje, con más juegos, más comunicación y propuestas dentro de los programas tradicionales, dentro del colegio e instituto, formando a formadores y dando talleres que cambien el enfoque del tema. Vamos hacia un aprendizaje más intuitivo, divertido y VIVENCIAL. Porque educadores y padres nos cuestionamos acerca de cómo educar, motivar y formar a ciudadan@s del futuro.

Taller Al-Ándalus (I). Fuente: arq.educa
La propuesta que hago en arq.educa es: hacer Arquitectura y Arte en proyectos temáticos. Propongo un programa de actividades que indaga en el papel de la observación, la creación y la transformación a través del Arte fomentando la creatividad y el pensamiento crítico. En ellas se pide a los niños y maestros representar, mirar, dibujar, reutilizar, construir, cuestionar, debatir, experimentar, imaginar, pasear, mirar, participar a través de la construcción de objetos, momentos y espacios.
¿Cómo?
1. En talleres y actividades en colegios
2. En cursos a maestros y profesores
En un programa de talleres que permita vivenciar y aprender algunos contenidos escolares con otro enfoque. Talleres trimestres con proyectos adaptados a la edad del grupo y al tema de interés.
Para visualizar todo lo dicho comento la experiencia de un taller.
Al Andalus, (tema del 3 º trimestre de educación infantil del 5º curso) y con el objetivo de que conozcan y entiendan el estilo artístico arquitectónico su contexto histórico y social, sus símbolos, de forma no tradicional.
La propuesta de este taller consta de 3 fases. La primera es ver un vídeo de conceptos, imágenes y resumen del estilo al Andalus. La segunda plantea un juego de acertijos y elementos a analizar, dibujar y colorear de la Alhambra. La tercera es un taller en la que trabajan volúmenes individuales de la Alhambra y arman una maqueta en grupo. La maqueta queda en el curso y se propone que a fin del trimestre cada clase muestre su proyecto al resto del colegio e intercambien experiencias.
Algunos otros talleres propuestos:
- Arquitectura: «La casa de ayer, la de hoy y la del futuro». Localización espacial, historia e imaginación.
- Urbanismo: « Mi parque». Planos, escalas, croquis
- Ecología: «Mi mundo sostenible». Energías renovables.
- Estructura: «La fábrica de juguetes». Construir elementos
- Arte: «Todos podemos ser Picasso». El retrato surrealista

Taller Al-Ándalus (II). Fuente: arq.educa
Excelente propuesta, además es muy fácil de llevar a cabo!
Me gustaMe gusta