El proyecto cortaypega: tiempo lento sobre el papel

Por  Fernando Jiménez Parras, Asociación Cultural Dimomo Arquitectura.


A los arquitectos nos gusta la arquitectura; nos apasiona la arquitectura; nos emocionamos con la arquitectura. Y sin embargo en muchas ocasiones, demasiadas, no somos capaces de transmitir esa  emoción. El proyecto cortaypega nace de la consciencia de la imperiosa necesidad y obligación que tenemos los arquitectos de ser capaces de transmitir dicha emoción por la arquitectura.

En un mundo cada vez más rápido y urgente, ávido de información de consumo inmediato, y cada vez más digital, más tecnológico, cortaypega apuesta por justo lo contrario, por un método de transmisión lento y analógico, en el que el protagonista absoluto es el papel. A través de un elemento bidimensional tan sencillo, tan humilde, el proyecto cortaypega propone la construcción de arquitecturas (tridimensionales) en un proceso necesariamente lento, necesariamente pausado.

El eje principal del proyecto cortaypega consiste en una colección de recortables de edificios de arquitectura española del siglo XX: iconos de nuestra arquitectura, obras maestras de las que todos los profesionales y amantes de la arquitectura tenemos enseñanzas que extraer, y que son grandes ejemplos de aquella arquitectura que nos apasiona y nos motiva.

Los edificios propuestos se estudian y analizan para conformar un recortable que, sin grandes habilidades ni conocimientos específicos, nos permite reconstruir, a partir del desarrollo bidimensional del mismo, una réplica respetuosa y fiel al espíritu del edificio.

Unos breves textos referidos tanto al edificio como a sus autores aspiran a justificar y situar en contexto el proceso de análisis y montaje del recortable. Las instrucciones planteadas, suficientes pero no exhaustivas, no pretenden ni quieren ser un tutor para el montaje, sino únicamente un apoyo, una línea de referencia, de modo que el proceso requiere de la implicación y el análisis de quien lo emprende.

Este eje principal se inició con un consciente y medido homenaje a un edificio desaparecido de gran singularidad como es La Pagoda de Miguel Fisac, en un proceso que permite conocer elementos singulares desde el punto de vista estructural (huesos) y desde el punto de vista geométrico (paraboloides).

cortaypega1-pagoda-y-barceloneta

Figura 1. La Pagoda y Las viviendas en la Barceloneta.

Las viviendas en la Barceloneta de José Antonio Coderch y Manuel Valls permitían una exploración de la arquitectura residencial colectiva, en la que el protagonismo lo adquirían la piel exterior y la configuración interior de las viviendas; el recortable propuesto permite la recreación de ambos aspectos, con la posibilidad de explorar interiormente una de las viviendas, con su particular geometría distributiva.

El Club Náutico de San Sebastián, de José Manuel Aizpúrua y Joaquín Labayen es un edificio icónico de la arquitectura moderna en España. Sin embargo, diversas intervenciones han deformado seriamente su imagen y esencia formal. El recortable desarrollado propone una reconstrucción fiel del proyecto original de Aizpúrua y Labayen, recuperando y revalorizando su imagen formal inicial, su potente metáfora náutica.

cortaypega2-club-y-gobierno

Figura 2. El Club Náutico y el Gobierno Civil.

De igual modo, el montaje del Gobierno Civil de Tarragona, de Alejandro de la Sota, permite la exploración formal y el conocimiento de otro gran icono de la arquitectura moderna de nuestro país, abordando particulares relaciones entre llenos y vacíos, y formas y volúmenes puros.

El proceso de montaje de los recortables naturalmente requiere de tiempo y paciencia; no es posible ni lógico pretender construir un club náutico en diez minutos. Es necesario un análisis de las piezas, de su ubicación, de la relación con otras piezas. No hace falta gran destreza ni habilidad manual, pero sí una pequeña dosis de paciencia y tiempo, para cortar, marcar, doblar, y pegar cada pieza en su lugar, conformando la arquitectura esperada. Cada recortable incluye, no obstante, algunas piezas que podríamos denominar de filigrana (las escaleras en el Club Náutico, los pilares en el Gobierno Civil), tratando de incrementar un punto adicional la dificultad, y proponiendo un pequeño desafío.

Acompañando a este eje principal, la colección cortaypega incluye otras pequeñas piezas recortables que permiten la aproximación al proceso de corte, doblez, pegado. Recortables de gran sencillez con los que acercarse a la experiencia, y adquirir las habilidades básicas necesarias. Entre estas piezas destaca la serie dedicada al Quiosco de Prensa de Ramón Pajares Pardo en Jaén: junto al recortable “completo”, se presentan diversas versiones (en blanco y negro, para jugar, por bloques) con distintos niveles de dificultad.

cortaypega3.quiosco.jpg

Figura 3. El Quiosco de Prensa. Versión completa y para jugar.

El proyecto cortaypega no es una colección de libros de arquitectura sobre edificios icónicos, sino que utiliza las obras maestras como vehículo de acercamiento a la arquitectura, a la manipulación espacial, al conocimiento de la forma y los volúmenes. El recortable es una herramienta que permite, desde un punto de vista lúdico, establecer las necesarias relaciones entre las dos dimensiones (el papel) y las tres dimensiones (el recortable construido).

El camino iniciado pretende seguir explorando edificios icónicos, de indiscutible calidad y valor histórico y arquitectónico, pero también profundizará en otras arquitecturas, menos reconocibles, quizás menos reconocidas, pero cuyas características y cualidades nos permitirán facilitar el acercamiento a diversos conceptos formales, espaciales y arquitectónicos.


Contacto:

info@cortaypega.es  |  www.cortaypega.es |  twitter.com/cortaypegarq  | facebook.com/cortaypega

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s