Por Marcela Ramón. Doctora Arquitecta, Universidad de Alcalá.
El presente caso de estudio pertenece a una investigación realizada como parte de mi tesis doctoral sobre la percepción el paisaje con jóvenes en la Comunidad de Madrid, en mayo de 2014, en el Instituto de Educación Secundaria Antonio López de Tres Cantos. Es el séptimo de ocho casos de estudio cuyo objetivo era captar la voz visual de estos jóvenes a través de entrevistas e imágenes realizadas por ellos de su entorno construido. En él participaron 48 estudiantes de entre 14 y 16 años como parte de su clase de Geografía.
La metodología que se utilizó fue la descrita en el proyecto educativo inglés Art and the built environment (1) en el que se realizaba un experiencia perceptiva del entorno en tres fases: experiencia, análisis y evaluación. Tres Cantos es un ejemplo modelo de una ciudad nueva, y ésto fue una herramienta muy útil para poder describir cómo se diseña una ciudad que es parte del currículo de la asignatura de Geografía.
Se utilizó una estrategia de investigación visual y de acción en todas las fases de la experiencia. En la primera, interrelacionando imágenes de la ciudad obtenidas por Internet, nos preguntamos cómo se diseña una ciudad, utilizando ejemplos de ciudades romanas, industriales, jardín o lineal presentes en el diseño de Tres Cantos. Luego, analizando cómo se creó Tres Cantos a través de las tres etapas de su Plan General, empleando herramientas obtenidas del Kit: Making Better Places Project (2) en la que se explican los actores y el proceso del diseño urbano.
En la segunda fase, que podríamos llamar de análisis, se utilizaron recursos del proyecto Growing up in Cities Project (3), gracias al cual los alumnos investigaron por sí mismos con cámaras digitales, completando una lista de comprobación del diseño de una zona determinada de Tres Cantos. A partir de las fotos se realizarían collages que servirían para ilustrar un mapa de Gulliver (4) del diseño del paisaje urbano. Mientras elaboraban esta actividad se les entrevistó utilizando una técnica de foto-elicitación (5).
En la última fase, la evaluación, se colocaron paneles del mapa de Tres Cantos y los collages elaborados por los alumnos para que pudieran ser vistos por el resto del instituto; mientras que la lista de comprobación de diseño se entregó como parte del trabajo en equipo para su valoración por el profesor.
El mapa y sus huellas se reproducen a continuación al igual que la transcripción de una de las entrevistas y uno de los trabajos realizado con la lista de comprobación:

Figura 1.- Panel del Mapa Gulliver ilustra el diseño urbano de nueve sectores diferentes de Tres Cantos. Fuente: Marcela Ramón.

Figura 2.- Panel de huellas de Gulliver. Se realizó un total de 15 collages de los distintos sectores del mapa. Fuente: Marcela Ramón.

Figura 3.- Tabla transcripción de la entrevista realizada a tres chicos de 15 años. Fuente: Marcela Ramón

Figura 4.- Ficha de lista de comprobación de paseo. Fuente: Marcela Ramón.
Este caso de estudio es ejemplo de cómo el entorno construido es el tercer profesor (6) y como los jóvenes saben investigar y expresar su voz visual. (7).
Bibliografia y referencias:
(1) Adams E, Ward C (1982): Art and the built environment: a teachers approach. Longman. London
(2) JCUD , oxford Brookes university (2008): Making better places project. Urban Buzz CABE.
(3) Chawla L. (2002): Growing up in an urbanising world. Unesco Earthscan
(4)Driskell D. (2002): Creating better cities with children and youth: a manual for participation. London. Earthscan UNESCO publishing
(5) Prosser, J. Burke, C. “Image based educational research: childlike perspectives“. (http://www.photvoice.com). Handbook of Arts in Qualitative research perspectives, metholodgies, Examples and issues Sage publications, 407-419
(6) OWP/P CannonDesign, VS Furniture, and Bruce MauDesign (2010): The Third Teacher. Abrams New York
(7) Thomson P. (2014): Doing visual research with children and young people. Lonon Routledge