Por Miguel Díaz Rodríguez, de Hablar en Arte.
Con esta comunicación se presenta una síntesis de las actividades para familias y jóvenes desarrollada por la asociación Hablar en Arte del programa de Educación del Museo ICO de Madrid, durante el año 2015, asociado a la exposición “Essentials” de David Chipperfield.
1_ VISITAS Y TALLERES PARA FAMILIAS
Las visitas y talleres para familias se desarrollan en dos fases. La primera parte consiste en una visita activa guiada por la exposición de David Chipperfield “Essentials” y la segunda en un taller sobre la Puerta del Sol, denominado “La próxima Puerta del Sol”.
La exposición «Essentials» se articula en base a maquetas de diferentes escalas y fases de los proyectos del arquitecto británico, lo que nos permite transmitir el proceso creativo de la arquitectura, así como el valor del trabajo en equipo y la importancia de la comunicación gráfica tanto en el ámbito del estudio de arquitectura como hacia clientes, usuarios y público en general.
Muy significativas resultan las intervenciones de rehabilitación de edificios históricos donde se resaltan la sensibilidad hacia los materiales, las texturas o los volúmenes preexistentes, pudiendo convertirse así en un recurso para establecer relaciones entre las obras expuestas y situaciones análogas en Madrid y alrededores, lo que permite situar en un contexto global la recuperación del patrimonio, valorando las diferencias y similitudes de los criterios de intervención.
Tras finalizar la visita, se introduce al taller con una presentación sobre la evolución de la Puerta del Sol, desde los orígenes, hasta la situación actual, apoyándonos en recursos como planimetrías, fotografías y maquetas históricas, expuestas o disponibles en otros museos o instituciones de la ciudad. En diálogo con los participantes se van descubriendo los cambios en la plaza, especialmente lo relacionado con ocupación y usos, poniendo en valor la importancia y complejidad de la investigación y documentación a la que se enfrentan los profesionales de la arquitectura y el urbanismo.
Para motivar a la participación contamos con las propuestas del proyecto “Piensa Sol” del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Estas propuestas, convenientemente explicadas, muestran una gran variedad de intervenciones posibles, desde las más contenidas hasta las más utópicas pero todas apoyadas en un razonamiento justificado en base a las demandas del proceso de participación previo.
A continuación, se forman mesas de trabajo en las que participan al menos dos familias que deben consensuar una propuesta para la mejora del Puerta del Sol, sin que se hayan establecido limitaciones económicas, protecciones al patrimonio u otras consideraciones. Sin embargo, al finalizar el taller, cada equipo deberá explicar razonadamente su propuesta con el apoyo de los educadores, y ésta será valorada por el resto de participantes.
2_ SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS DEL TALLER DE FAMILIAS
Durante los tres meses de la exposición se realizaron 10 talleres, tras los cuales el equipo de Hablar en Arte, hemos realizado una selección de las propuestas presentadas por las familias agrupándolos por temas. En espera de estudios más profundos, y teniendo en consideración que se trata de actividades con adultos y niños y durante 40 minutos, se pueden identificar anhelos, necesidades o aspiraciones que representan una vocación más cercana y humana hacia los espacios públicos.

Figura 1. Ejemplo de presencia de agua e incremento de zonas verdes. Foto: Miguel Díaz Rodríguez

Figura 2. Ejemplo de ampliación de la superficie de la plaza. Foto: Miguel Díaz Rodríguez

Figura 3. Ejemplo de diseño de elementos que configuren nuevos usos. Foto: Miguel Díaz Rodríguez

Figura 4. Ejemplo de asignación de usos en los edificios en torno a la plaza. Foto: Miguel Díaz Rodríguez
3_ TALLERES PARA JÓVENES
Durante la Navidad de 2015 se programó un taller para jóvenes de 12 a 17 años, a lo largo de tres días, continuando con el ámbito de trabajo en la Puerta del Sol. Durante el primer día se trabajó la importancia del estudio, investigación y documentación previa a la intervención, a través de la exposición “Essentials” de David Chipperfield, así como la importancia de la integración paisajística de la arquitectura en su entorno inmediato.
Siguiendo la línea planteada, iniciamos una reflexión acerca de cómo los arquitectos se enfrentan al proyecto de un edificio o a la intervención en un espacio urbano de la entidad de la Puerta del Sol, nutriéndose de numerosas fuentes y recurriendo a la normativa, a los numerosos servicios de documentación e investigación de diferentes disciplinas, o más recientemente, a través de procesos de participación como el ya mencionado de “Piensa Sol”. ¿Por qué no contar con un informe o valoración de los diferentes tipos de usuarios,incluidos los adolescentes?
Se decidió, a partir de esta reflexión, que el objetivo de este taller consistiría en la definición de un “manual de la Puerta del Sol” desde el punto de vista de la juventud, en base a temas que consideraran oportuno destacar y previamente apoyados en un repaso histórico y en la presentación de actividades similares desarrolladas en otros museos y de proyectos de educación o difusión del patrimonio, a partir de dos sesiones de trabajo de campo: una primera a través de una deriva y una posterior centrada en los temas seleccionados tras la primera exploración.
La siguiente jornada cada equipo trabajó en sintetizar una presentación a modo de guía o manual del tema seleccionado y desarrollado. Los trabajos fueron presentados, ante un ‘tribunal’ formado por los educadores de la actividad, con una composición multidisciplinar (Historia del Arte, Bellas Artes y Arquitectura).
A continuación un extracto de los trabajos finales:

Figura 5. Montaje de las presentaciones realizadas. Inventario de comercios históricos (imagen arriba). Definición de espacios agradables (imagen central). Regulación de la presencia de publicidad (imagen inferior izquierda). Estudio de posibles recorridos culturales (imagen inferior derecha). Autor: Miguel Díaz Rodríguez
4_ CONCLUSIONES
Acercar el debate sobre el diseño de entornos urbanos a espacios culturales cierra un círculo más que nunca necesario entre la arquitectura y ciudadanía, cuando se afrontan procesos de renovación y/o intervención en espacios de alto valor.
Las propuestas generadas por la infancia, la juventud o por familias, presentan de una forma legítima sus deseos o anhelos para su ciudad, con una sinceridad y coherencia a tener en cuenta, esencialmente centrada en la persona como principal usuario y custodio del patrimonio e identidad de su ciudad.
La expresión plástica es esencial para que la infancia, la adolescencia y en general la sociedad pueda tanto comprender la historia y su patrimonio así como expresar y compartir sus ideas sobre su futuro.
Educadores: Elena Pavón García, Ignacio González Cavero y Miguel Díaz Rodríguez.
Contacto: didactica@hablarenarte.com www.hablarenarte.com
Reblogueó esto en Chapa Colaborante.
Me gustaMe gusta
Pingback: La educación en entorno construido en el Museo ICO. La Puerta del Sol de Madrid | Chapa Colaborante