Aulas sostenibles: una experiencia en Enseñanza Secundaria

Por Javier Encinas. Doctor Arquitecto. Profesor de Enseñanza Secundaria e Investigador (PID) en la Universidad de Valladolid.


  1. Consideraciones previas

La introducción de estrategias educativas orientadas a formar en tecnología del medio ambiente construido desde niveles tempranos es un problema sobre el que se comienzan a plantear varias líneas de debate en el ámbito de la formación obligatoria [1]. La transmisión de contenidos vinculados al ámbito de medio ambiente -entendido en su sentido más amplio como un sistema constituido por factores físicos y socioculturales interrelacionados entre sí [2] – vehiculado a través de la aproximación disciplinar a los ámbitos de la arquitectura y la tecnología,  juega un papel fundamental en la «creación, transformación y mejoramiento del entorno urbano (…), es una herramienta de construcción social y física (…), como una estrategia básica de hacer comunidad y hacer ciudad»[3]. Sigue leyendo

¿QUIERO ESTUDIAR ARQUITECTURA? Curso de orientación universitaria: “Taller 0.0 de Arquitectura”

Autores de la comunicación: Berta Bardí i Milà y Daniel García-Escudero. Doctores Arquitectos y profesores del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de Catalunya (BarcelonaTech), de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès (ETSAV) y de Barcelona (ETSAB)

Profesores y coordinadores del Taller de la ETSA Vallès:    Berta Bardí i Milà, Daniel García-Escudero, Carles Marcos Padrós


ANTECEDENTES: sobre el aprendizaje de la arquitectura

Habitualmente se establece el nacimiento de la arquitectura desde la combinación de dos procedimientos: el de la concepción o reflexión, y el de la construcción o materialización. Estos procedimientos o acciones implican dos tipos complementarios de conocimientos. Por un lado, el conocimiento racional, fruto del análisis de las necesidades -programa y lugar- que dan lugar a un proyecto y de los ejemplos que históricamente las han resuelto. Por otro, el conocimiento intuitivo, adquirido mediante las impresiones personales cuando materializamos un elemento o espacio. Así, el estudiante puede aprender las normas y principios operativos que forman parte de la disciplina arquitectónica a través de las obras pretéritas y contemporáneas, que ofrecen herramientas y referencias, y también mediante su propia experiencia vital y visión crítica sobre las referencias. Lo que no se puede enseñar es el acto mismo de proyectar (concebir un objeto complejo que responde a una estructura formal concreta). Aprender a proyectar requiere de la participación e implicación directa del estudiante, y del acompañamiento del docente. Sigue leyendo

Micro intervenciones urbanas en espacios educativos. Repensando la ciudad para la infancia: proyecto MICOS

Por Lucila Urda y Patricia Leal (Pez Arquitectos) y  Pablo García-Serrano, ecólogo urbano y paisajista.


Una ciudad diseñada para los niños es una ciudad para todos (Tonnuci, 2005). Sin embargo, la ciudad contemporánea no es en este momento un lugar para todos. Paradójicamente la mayoría de los espacios urbanos dedicados a la infancia tampoco son espacios inclusivos ni lugares estimulantes para los niños.

Sigue leyendo

La educación en entorno construido en el Museo ICO. La Puerta del Sol de Madrid

Por Miguel Díaz Rodríguez, de Hablar en Arte.


Con esta comunicación se presenta una síntesis de las actividades para familias y jóvenes desarrollada por la asociación Hablar en Arte del programa de Educación del Museo ICO de Madrid, durante el año 2015, asociado a la exposición “Essentials” de David Chipperfield. Sigue leyendo

El Mapa de Gulliver: diseñando un paisaje urbano

Por  Marcela Ramón. Doctora Arquitecta, Universidad de Alcalá.


El presente caso de estudio pertenece a una investigación realizada como parte de mi tesis doctoral sobre la percepción el paisaje con jóvenes en la Comunidad de Madrid, en mayo de 2014, en el Instituto de Educación Secundaria Antonio López de Tres Cantos. Es el séptimo de ocho casos de estudio cuyo objetivo era captar la voz visual de estos jóvenes a través de entrevistas e imágenes realizadas por ellos de su entorno construido. En él participaron 48 estudiantes de entre 14 y 16 años como parte de su clase de Geografía.

Sigue leyendo

El proyecto cortaypega: tiempo lento sobre el papel

Por  Fernando Jiménez Parras, Asociación Cultural Dimomo Arquitectura.


A los arquitectos nos gusta la arquitectura; nos apasiona la arquitectura; nos emocionamos con la arquitectura. Y sin embargo en muchas ocasiones, demasiadas, no somos capaces de transmitir esa  emoción. El proyecto cortaypega nace de la consciencia de la imperiosa necesidad y obligación que tenemos los arquitectos de ser capaces de transmitir dicha emoción por la arquitectura.

En un mundo cada vez más rápido y urgente, ávido de información de consumo inmediato, y cada vez más digital, más tecnológico, cortaypega apuesta por justo lo contrario, por un método de transmisión lento y analógico, en el que el protagonista absoluto es el papel. A través de un elemento bidimensional tan sencillo, tan humilde, el proyecto cortaypega propone la construcción de arquitecturas (tridimensionales) en un proceso necesariamente lento, necesariamente pausado.

El eje principal del proyecto cortaypega consiste en una colección de recortables de edificios de arquitectura española del siglo XX: iconos de nuestra arquitectura, obras maestras de las que todos los profesionales y amantes de la arquitectura tenemos enseñanzas que extraer, y que son grandes ejemplos de aquella arquitectura que nos apasiona y nos motiva. Sigue leyendo

Descubriendo la ciudad con ojos de explorador

Por Apē – estudos em mobilidade (São Paulo, Brasil). Colectivo con actuación en la area de mobilidad, espacio urbano, arquitectura y educación. ape@apemobilidade.org | www.facebook.com/apemobilidade


Caminar, descubrir y sentir la ciudad bajo los pies y en frente de los ojos, al alcance de sus pequeñas manos. Observar la naturaleza que insiste en borrar el gris de las aceras. Escuchar los pajaritos y los insectos que nos hablan también, a pesar del ruido constante de las construcciones, de los automóviles y de la gente que habla y ríe. Observar cómo las personas son tan interesantes y tan distintas: están los feos, los delgados, los que hablan raro, con pelo en la cara, aquellos que tienen hambre, a los que les gusta ponerse calcetines de color, los que llevan perros y los que van deprisa, los que nos hablan y tienen buen humor, y también los que ni siquiera pararon sus coches para que cruzáramos la calle. Pero sí, hay tanta vida y tanto color para explorar en la calle, hay tanto aprendizaje en nuestra ciudad.
Sigue leyendo

ESPACIO TXIKIARK: Un colectivo de colectivos

Por Espacio Txikiark: Bear Architecture, Detalleres, Gizaarte, Kraftkovia, ph+ Urbanismo Ciudadano, TEO Arkitektura, Ttipi Studio


Desde hace aproximadamente algo más de un año, una serie de colectivos vascos que ya llevaban un tiempo trabajando en temas relacionados con la arquitectura y la infancia empezamos a explorar formas de colaboración para compartir metodologías, aprender unos de otros, hacer red y consolidarnos. Lo llamamos Espacio TxikiARK, y en este “colectivo de colectivos” estamos, de momento (y en orden alfabético) siete: Bear Architecture, Detalleres, Gizaarte, Kraftkovia, ph+ Urbanismo Ciudadano, TEO Arkitektura y Ttipi Studio.
Sigue leyendo

La arquitectura para ciudadanos/as en edad escolar

Por Silvana Andrés  (Valencia 1975). Artista plástica, ha ejercido la docencia en Educación Secundaria, impartiendo las asignaturas de Plástica y Tecnología desde 2000 a 2015. Ha sido profesora asociada en Bellas Artes, departamento de Escultura, Universidad Politécnica de Valencia en 2011. Es la fundadora junto a Sonia Rayos de ARQUILECTURAS.


A todos los que nos dedicamos a trabajar la arquitectura en la infancia nos interesa especialmente evaluar la repercusión que nuestra actividad pueda tener en un futuro. A menudo debatimos sobre qué cambios, o beneficios puede suponer introducir nuestra disciplina en esta fase de la vida. Sabemos de experiencias fantásticas donde la participación de los niños ha contribuido a la mejora del entorno. No obstante, cabe señalar que habitualmente este tipo de intervenciones han tenido un carácter temporal, o las propuestas generadas por los niños y las niñas no han sido materializadas y han quedado en la fase proyectual. Sigue leyendo

El parque de mi escuela es particular

por Janet Val Triboullier. Maestra de educación Infantil. International Aravaca. j.tribouillie@internacionalaravaca.edu.es


Conocer una realidad a veces no es suficiente, a veces es necesario desmenuzarla para entenderla. Dentro de un proyecto donde aprendemos sobre los sentidos no pudimos quedar inmóviles y nos implicamos de lleno compartiendo dudas y observando directamente lo que tenemos más cerca. Así unimos unos hilos que hacen que los procesos de aprendizaje sean más activos, y gracias a los cuales se crean caminos donde la pedagogía va unida a las vivencias cotidianas de los niños. Sigue leyendo