Participan en la mesa: Mónica García Fernández, arquitecta y co-fundadora de cómo crear historias , socia de microurbanía y creadora de los proyectos: partes sueltas y librescuela, y Virginia Navarro Martínez, arquitecta y co-fundadora de Cuartocreciente e investigadora centrada en la relación entre arquitectura e infancia, en especial, en los espacios de juego o playgrounds.
El texto propuesto por Mónica García, Aprendizaje creativo a través del espacio, servirá como punto de inicio para un debate abierto a cualquier persona interesada en la relación entre arquitectura, aprendizaje e infancia.
A continuación se recogen referencias bibliográficas básicas relacionadas con el tema de la mesa de trabajo y aportada por las integrantes de dicha mesa.
Bibliografía básica
Dudek, M., 2005. Children’s space. Elsevier.
Mora, F., 2013. Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama, Alianza Editorial.
Muntañola, J., 2004. Arquitectura, educación y dialogía social. Revista española de pedagogía, 62(228), pp.221-228.
Muñoz Rodríguez, J.M. & García del Dujo, Á., 2004. Pedagogía de los espacios: esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI. Revista española de pedagogía, 62(228), pp.257-278.
Rodríguez, M. & Manuel, J., 2007. La pedagogía de los espacios como discurso de la educación ambiental. Available at: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/36483
Unzurrunzaga, M.T., 1974. Consecuencias arquitectónicas de las nuevas tendencias pedagógicas. Revista de educación, 233-234, pp.34-53.
Vecchi, V., 2013. Arte y creatividad en Reggio Emilia, Ediciones Morata.
Siga este enlace para acceder a una bibliografía más extensa en torno al tema de la mesa.