por Pablo Amor y Cristina Llorente. Arquitectives. Delegados españoles del Programa de Trabajo Architecture & Children de la Unión Internacional de Arquitectos.
La educación ambiental empieza en el momento del nacimiento. Nuestra primera impresión espacial y social radica en el círculo familiar, en nuestra casa, en la escuela, en el parque, en el vecindario,… Y es en tales entornos donde aprendemos a mirar, a escuchar, a sentir, a entender y a comunicar.
El papel de la escuela en la educación ambiental es, pues, imprescindible, ya que supone un importante foco de transmisión de pautas y valores necesarios para construir y vivir en un entorno sostenible. La introducción de la arquitectura como herramienta del currículum escolar ayuda a establecer las bases de esta educación, relacionando las diferentes materias con el entorno y con el desarrollo de una ciudadanía activa y concienciada.

Arquitectives. EMaC. Educación en Medio ambiente Construido
A principios en 2012, fuimos nombrados delegados españoles del Programa de Trabajo Architecture & Children de la Unión Internacional de Arquitectos, que coordina los programas de educación en entorno construido a nivel mundial y que a día de hoy cuenta con 22 países miembros.
El objetivo principal del WP UIA Architecture & Children se centra en la inclusión de la arquitectura en el sistema educativo de los diferentes países, no como materia independiente sino como disciplina transversal integrada en el currículum existente. Se trata, pues, de entender la arquitectura como herramienta para ampliar las perspectivas educativas.
Según la UIA, la educación arquitectónica debería formar parte de todas las políticas gubernamentales. Actualmente, algunos países como Rusia, Finlandia, Suiza, Turquía, Japón, Méjico o Australia desarrollan programas específicos de enseñanza de arquitectura. Algunos de ellos cuentan con escuelas especializadas donde se imparte educación ambiental desde edades tempranas y, en el caso concreto de Finlandia, la arquitectura es asignatura obligatoria desde los primeros cursos de escolarización.
La misión de los miembros del WP UIA A&Ch consiste en impulsar redes activas para el desarrollo de programas, materiales y recursos que, basados en sus habilidades y conocimientos, abran paso a la integración de la arquitectura en el currículum escolar actual. Entre otras, la arquitectura y el entorno construido contribuyen al aprendizaje de materias como matemáticas, física, biología, ciencias naturales y sociales, historia, geografía, geología, sociología, política, religión, psicología, plástica, historia del arte, lengua, literatura, música, tecnología, dibujo técnico o informática.

Arquitectives. Programa educativo EMaC_Imagen izqda.: Intervención en el patio escolar realizada por alumnos de Educación Primaria. Imagen dcha.: Alumnos de Educación Infantil analizando el crecimiento de las ciudades
Desde el año 2011, Arquitectives desarrolla e imparte el programa educativo EMaC, que incluye un total de diez bloques formativos, referidos a los cursos de Educación Primaria (EP) y Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los diferentes aspectos tratados tienen como objetivo introducir a los participantes en el estudio de la arquitectura y del entorno construido, mediante enseñanzas transversales que los relacionan con las diferentes materias del currículo educativo.
Las actividades propuestas estimulan el cuerpo, la mente y la imaginación del alumno para explorar cómo se diseñan y construyen los edificios y las ciudades, relacionando diferentes formas de conocimiento basadas en la observación, la investigación, la reflexión, la creatividad y el diseño.
A través de la creación de entornos funcionales, seguros y adaptados a sus propias necesidades y a las de los demás, los participantes del programa desarrollan recursos de visualización, razonamiento y juicio crítico, a la vez que aprenden a respetar en medio ambiente construido y natural.
Las sesiones, contenidas en temáticas específicas, combinan actividades individuales y grupales, adaptándose a las competencias y subcompetencias básicas establecidas en el marco normativo actual.
“Todos los ciudadanos deberían tener un entendimiento activo del medio ambiente construido, independientemente de la edad, ocupación o formación. Cada uno de nosotros deberá tomar, en algún momento de su vida, una postura entorno a temas relacionados con el medio que nos rodea y, por tanto, tener una opinión sobre la calidad de nuestras propias vidas y las de los demás”.
Suvi Lindén. Ministra de Cultura en Finlandia.
Los contenidos que se introducen tienen como objetivo dar a los más pequeños la posibilidad de adquirir una nueva manera de ver el mundo, el conocimiento del entorno a través de estímulos que potencian su creatividad, a la vez que fomentan su capacidad de observación y el desarrollo de su visión crítica.
Se propone la iniciación en la cultura arquitectónica y urbanística mediante actividades que mejoren sus habilidades manuales, incentiven su creatividad, amplíen su capacidad de trabajo en equipo y de organización y pongan en alza valores tan importantes como el civismo, la perseverancia, el respeto hacia los demás y hacia el medio ambiente, la responsabilidad o la autonomía.
Partiendo de la idea de que todos los niños son genios, el trabajo se basa en la metodología del learning by doing, fundamentada en la detección y resolución de problemas a partir de la experimentación propia y del consenso con el resto del grupo.
Con el objetivo de alcanzar una ciudad de calidad, dotada de interés espacial y arquitectónico, conviene educarnos desde la infancia, convertirnos desde pequeños en ciudadanos entusiastas que entienden el lugar donde habitan y saben lo que pueden y deben demandar a los edificios y a las ciudades de los que son y serán usuarios y ciudadanos. Aprender arquitectura desde el inicio nos llevará a respetar el mundo en que nos movemos y a ser más críticos con el entorno construido que nos rodea. Si reconocemos los espacios de calidad, exigiremos espacios de calidad, contribuyendo a construir un entorno con criterio, perfectamente adaptado a nuestro modo de vida y más respetuoso con el medio natural.

Arquitectives. Intervención «Plaza móvil» durante el Park(ing) Day 2015
Citamos a continuación algunas de las competencias incluidas en el currículo actual que refuerza la educación en entorno construido:
COMUNICATIVA LINGÜÍSTICA Y AUDIOVISUAL
- Adquirir y utilizar en vocabulario adecuado.
- Expresarse con corrección y coherencia.
- Comprender y componer informaciones de la vida cotidiana.
- Entender la lengua como instrumento de comunicación.
ARTÍSTICA Y CULTURAL
- Análisis de contextos reales.
- Conocer y apreciar el patrimonio natural, artístico y cultural.
- Conocer materiales, técnicas, recursos expresivos, lenguajes artísticos para realizar tareas con criterio estético o interpretar las de otros.
- Apreciar valores estéticos y culturales de las manifestaciones artísticas y del patrimonio cultural.
- Disfrutar, respetar y participar en las manifestaciones artísticas.
- Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos y expresivos en la realización de creaciones propias.
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
- Buscar, organizar, analizar comprender, utilizar y comunicar información.
- Conocer y utilizar diferentes tipos de información.
- Ser capaz de interpretar lenguajes simbólicos y de representación.
MATEMÁTICA
- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos.
- Comprender e interpretar la información presentada de forma gráfica.
- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.
- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.
APRENDER A APRENDER
- Saber obtener información y transformarla en conocimiento propio.
- Saber mejorar la atención, la observación, la concentración y la memoria.
- Aplicar conocimientos y destrezas adquiridos con anterioridad.
- Utilizar estrategias para observar, memorizar y recuperar información.
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
- Afirmar y defender opiniones.
- Identificar emociones propias y ser capaz de reconocer y comprender las de los demás.
- Llevar a cabo trabajos individuales y colectivos.
- Afrontar los problemas y perseverar ante las dificultades.
- Mostrar iniciativa propia y respetar las iniciativas de los demás con actitud dialogante.
CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
- Identificar, plantear y resolver problemas.
- Comprender el espacio en el que tienen lugar los hechos sociales del alumno.
- Orientarse en el espacio.
- Conocer y percibir los rasgos esenciales del espacio natural en que se desarrollan la vida y la actividad humana.
- Implicarse en el uso responsable de los recursos naturales.
- Utilizar un marco científico básico para hacer predicciones y tomar decisiones.
SOCIAL Y CIUDADANA
- Comprender la realidad social en que se vive, partiendo de las relaciones próximas, y abrirse progresivamente al barrio, al municipio y a la comunidad
- Conocer y comprender los valores que facilitan la convivencia.
- Desarrollar habilidades sociales de relación y respeto.
- Aprender a comunicarse con los demás y comprender lo que otros nos transmiten.
- Trabajar de forma cooperativa.

Arquitectives. Estructura de juegos como intervención urbana en Sa Pobla (Mallorca)
Me parece muy interesante soy docente de nivel inicial de Argentina Trabajo mucho con instalaciones y me parece muy interesante incorporar la arquitectura en lo pedagógico creo que de esa manera se podría trabajar todas las áreas
Me gustaMe gusta
Pingback: Metodologías para la educación en entorno construido | Daniela Monti