Metodología de participación infantil y objetivos en ciudad e infancia.

Por El Globus Vermell y Chiquitectos.

Metodologías para la participación infantil

La participación ciudadana requiere de un largo proceso de enseñanza-aprendizaje que se inicia desde pequeños en la familia, en la escuela y el municipio. Además, la participación no es sólo un derecho sino también una oportunidad para el fortalecimiento de los vínculos comunitarios, la mejora de la convivencia y la cohesión social.

En concreto, el objetivo de la participación infantil es dar relevancia a las opiniones de una parte, a menudo olvidada, de la ciudadanía: los niños. Estos no son sólo ciudadanos del mañana; son también ciudadanos hoy y, por lo tanto, pueden aportar ideas para solucionar los problemas actuales de su entorno. Sus opiniones sobre la realidad deben ser escuchadas porque aportan una perspectiva diferente a la de los adultos descubriendo oportunidades en elementos y situaciones que pasan desapercibidas.

A pesar de ello, se habla constantemente de participación infantil sin tener en cuenta que los verdaderos programas de participación requieren largos periodos de trabajo que van más allá de una simple votación entre varias alternativas propuestas.

La implicación de los participantes debe producirse desde el inicio del proceso y debe finalizar con la materialización de sus propuestas. En este sentido, los principales obstáculos suelen ser la dilatación en el tiempo de los procesos y que éstos lleguen a su fin sin que los participantes vean sus ideas llevadas a la práctica. Esto provoca el desencanto y la sensación de que todo el esfuerzo y dedicación ha sido en vano.

Más allá de los consejos infantiles, de proyectos internacionales como “La ciudad de los niños” de Francesco Tonucci o de iniciativas locales como Reggio Children, en Reggio Emilia, o los Foros Infantil y Juvenil de Rivas Vaciamadrid (los cuales disponen de programas anuales especializados de participación), existen algunas metodologías sencillas que cualquier persona relacionada con el mundo infantil puede utilizar con facilidad para llevar a cabo un proceso en el que los niños, niñas y jóvenes sean los protagonistas.

Escalera de participacion_Roger Hart

La escalera de participación de Roger Hart

Design for change (Design for change España), por ejemplo, es un movimiento internacional cuyo objetivo es ofrecer a niños y jóvenes la oportunidad de poner en práctica sus propias ideas para cambiar el mundo desde su propio entorno. El movimiento empezó en la India pero ya es conocido a nivel internacional y en España tienen base y ofrecen formación como facilitadores. Su metodología diferencia cinco etapas de trabajo: Siente / Imagina / Actúa / Comparte / Evolúa.

“Yo diseño el cambio” es un método que puede ser utilizado en cualquier ámbito, no solo en el de la arquitectura y el urbanismo, y de ahí su valor principal (ver este enlace). Se trata de una metodología sencilla para llevar a cabo proyectos que en muchos casos nacen de los propios participantes.

Las fases del proceso son:

Siente. En esta primera fase deben acotarse los temas de trabajo y discusión y organizar actividades que permitan el descubrimiento del entorno y el acercamiento a sus problemáticas. También se debe promover la visión con otros ojos del lugar/tema/problema. Es importante respetar los tiempos y ritmos de la infancia, permitiendo la experimentación.

Imagina. Durante todo el proceso se debe Escuchar a la infancia, teniendo en todo momento en cuenta su opinión y haciéndoles entender que su opinión resulta necesaria, y que siempre será tenida en cuenta. Debemos involucrarlos en la toma de decisiones consecuente de sus opiniones (dentro del centro escolar, del barrio,…)

Actúa. Hay que motivar y facilitar los procesos para llevar a cabo las ideas propuestas de cambio y fomentar el trabajo colectivo y personal/individual sobre las soluciones o conclusiones.

Comparte. Es necesario dar un valor añadido al trabajo realizado compartiéndolo y dándolo a conocer dentro de otros colectivos o ámbitos.

Evolúa (mezcla de evalúa y evoluciona). Hacer ver que esa opinión no es tampoco la única: motivar también la autocrítica.

Metodología Design for ChangeMás información sobre la iniciativa en este enlace

Objetivos principales dentro del grupo Playgrounds en ciudad e infancia:

“Cada uno de nosotros deberá tomar, en algún momento de su vida, una postura en torno a temas relacionados con el medio que nos rodea y, por tanto, tener una opinión sobre la calidad de nuestras propias vidas y las de los demás”. Suvi Lindén (Ministra de Cultura en Finlandia, 1999-2002)

Desde el grupo Playgrounds somos conscientes de la importancia de los niños y jóvenes en la vida de la ciudad, ellos son parte de ella ahora y por tanto ciudadanos a los que se debe escuchar y tener en cuenta en el diseño de espacios y oportunidades. Por ello pretendemos que este grupo sea un lugar de intercambio de conocimientos, ideas y experiencias.

Reivindicamos y apoyamos:

– La implicación de los niños y niñas en los procesos participativos: “Explícame y olvidaré. Enséñame y quizás recordaré. Implícame y entenderé” (Confucio).

– El favorecimiento de estrategias urbanas (recorrido escolar, espacios de juego, ciudad segura etc.) que potencien la autonomía del niño y permitan su desarrollo dentro de la ciudad: “Educar es atreverse a impulsar la libertad de una persona” (Joan Manuel del Pozo).

– La atención a las opiniones infantiles sobre el diseño urbano, recogiendo y considerando sus ideas y necesidades específicas: “Tenemos que ser progresistas, cada día más progresistas, aunque estas ideas nos lleven a cada momento a poner todas nuestras sucesivas esperanzas en las sucesivas criaturas en pañales” (Josep Pla).

Foro infantil Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid_mayo 2011

Foro infantil en Rivas Vaciamadrid. Mayo 2011


Bibliografia

La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica” Roger A. Hart, 1993

Promoting Children’s Participation in Democratic Decision-Making”, Gerison Lansdown, 2001.

(Pre-)Manifiesto Playgrounds, 2014

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Metodología de participación infantil y objetivos en ciudad e infancia.

  1. Pingback: La Participación de los Niños y Niñas en la Construcción de Ciudad – Observatorio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s